Arquivos do autor: xenteoscos-eo

GRACIAS por lo realizado en 2022!

Antes de continuar las actividades de 2023 con energía. Desde la Plataforma Xente de Oscos-Eo hemos aprovechado para echar la vista atrás, y visibilizar y agradecer lo alcanzado durante 2022.

Hemos realizado diversas charlas informativas (Balmonte, Ascove, Taramundi, Añides) y puesto mesas informativas en el mercado de Vegadeo y en la feria anual Eco21, así como en dos eventos deportivos realizados en Monte Pousadoiro.

Hemos organizado o divulgado diversas campañas para informar y posibilitar el posicionamiento de la sociedad:

  • En el primer semestre del año se realizaron campañas específicas para informar a la población y recoger firmas en los concejos de Castropol y Taramundi, registrando en dichos Ayuntamientos 325 y 371 firmas respectivamente (696 en total). En noviembre, también realizamos una recogida de firmas en los pueblos afectados de Vegadeo de los complejos eólicos de La Espina, Folgueiras y Chao Gran, consiguiendo 150 firmas más.
  • Hemos recogido firmas solicitando “parar y planificar” en coordinación con las Plataformas Xente de Noroccidente y Defensa Entorno Pico Cubel y el pasado 2 de diciembre registramos un total de 3.665 firmas que se sumaron a las 1.183 firmas registradas anteriormente.
  • En articulación con el sector de turismo, lanzamos el Manifiesto del sector turístico rural del occidente de Asturias ante la problemática eólica” que ya cuenta con 68 establecimientos de todo el occidente asturiano apoyando.
  • Hemos participado muy activamente de la campaña estatal organizada desde ALIENTE que solicita una moratoria científica de los macroproyectos de renovables en todas las Reservas de la Biosfera de España. De los 449 apoyos a nivel estatal, 136 son en nuestra reserva de la biosfera “río Eo, Oscos y Terras de Burón”, lo cual ha sido gracias al trabajo realizado entre las tres plataformas ciudadanas implicadas en nuestra RB: “Plataforma Xente de Oscos-Eo”, “Plataforma Eólicos na Mariña, Así Non” y la “Plataforma Stop Eólicos Negueira”.
  • Hemos movido en Asturias la campaña organizada por lxs compañerxs de Macro Renovables NO para solicitar enmiendas al RDL 6/2022 aprobado en el mes de abril y que facilita la tramitación de mega-proyectos, y en menos de 2 semanas conseguimos 35 colectivos asturianos apoyando la campaña.

Hemos hecho encuentros en cordales de nuestra comarca, para celebrar el primer año de vida de la Plataforma (en el Pico de Bidures y Paramios en marzo) y para disfrutar del enclave y conocer la extraordinaria actividad deportiva realizada en Monte Pousadoiro (en mayo).

Hemos salido a la calle por primera vez el 3 de diciembre para denunciar el modelo extractivista y centralizado que nos quieren imponer y solicitando un modelo distribuido. Y este paso lo hemos dado a nivel de Occidente Asturiano, en coordinación con las Plataformas Xente de Noroccidente y Defensa Entorno Pico Cubel, con concentraciones simultáneas en Taramundi, Luarca y Pravia.

Hemos alegado a más de 10 expedientes en fase de información pública en la comarca Oscos-Eo y hemos apoyado la preparación de alegaciones de otros 11 expedientes en el occidente asturiano colaborando con la Plataforma Xente de Noroccidente, Plataforma Defensa Entorno Pico Cubel y asociaciones vecinales.

Hemos tejido y fortalecido Alianzas a diferentes niveles: a nivel de Reserva de la Biosfera “río Eo, Oscos y Terras de Burón”, a nivel asturiano y a nivel estatal participando activamente en la campaña de la moratoria de las Reservas de la Biosfera. También hemos fortalecido vínculos con Ingeniería Sin Fronteras.

Hemos realizado diferentes articulaciones a nivel de administración local, reuniéndonos con todos los alcaldes y con varias corporaciones, buscando discutir el tema y generar sinergias para afrontar la problemática.

Hemos estado presente también en medios de comunicación locales, regionales y en alguno estatal para visibilizar la problemática local y global que este tema tiene. En torno a medio centenar de intervenciones. También en noviembre, nos hemos inaugurado en las redes sociales. Si aún no nos sigues, hazlo y compártelas! facebook.com/plataforma.Xente.Oscos.Eo

instagram.com/xenteoscoseo

Y todo esto ha sido posible GRACIAS a la implicación activa de casi una cuarentena de personas que se han implicado activamente en la realización de alguna de las actividades. Sin ellas todo lo descrito en esta publicación no sería posible! Gracias de corazón! Juntas nuestro mensaje llega más lejos!

Y para el 2023, renovamos los deseos que teníamos para 2022 . Además de mucha salud y sentido común, deseamos:

… Humildad para asumir que tenemos un problema complejo que solucionar,

Voluntad para querer solucionar el problema (no cayendo en la locura de esperar resultados diferentes haciendo más de lo mismo),

Participación y respeto de todas las partes implicadas en este asunto,

Información técnica, rigurosa y multidisciplinar que permita una participación informada,

Compromiso y responsabilidad para llegar a una solución donde todas las partes ganen y no sólo algunas (como la situación actual en la que la mayoría perdemos y sólo unos pocos ganan).

Desde la Plataforma Xente de Oscos-Eo seguiremos trabajando en 2023 por un modelo energético justo que posibilite un medio rural vivo y sostenible.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” Eduardo Galeano

Cambios normativos VERGONZOSOS 2022

En esta entrada queremos informar resumidamente de algunos cambios normativos que nos preocupan y que nos parecen vergonzosos y peligrosos.

A nivel europeo, tenemos la Directiva COM (2022) 222 y el Reglamento COM(2022) 59

La propuesta de Directiva COM (2022) 222 está en fase de elaboración y el borrador se puede descargar aquí.

A finales de julio, hubo la oportunidad de enviar alegaciones, articuladas generosamente también por MACROrenovablesNO. Recomendamos la lectura de las alegaciones y en síntesis dejamos también un resumen preparado por los compañerxs de MACROrenovablesNO.

Fuente: Macro Renovables NO

Y desde otoño se estuvo discutiendo y negociando en el Consejo de la Energía de la Unión Europea un Reglamento por el que se establece un marco para acelerar el despliegue de energía renovable.

En diciembre surge el movimiento “sin excusa” lanzando una carta abierta firmada por centenares de científicos y colectivos y en la que se le pide a las instituciones europeas y ministrxs de energía que no reduzcan los controles existentes de protección de la biodiversidad, ni siquiera para acelerar el despliegue de las energías renovables.

El Reglamento tiene un carácter temporal, pero la Directiva sería la normativa “regular” vigente, ambas en la línea de alfombra roja al despliegue renovable sin considerar el medio ambiente y las personas que vivimos en los territorios rurales afectados.

El Reglamento fue publicado el 22 de diciembre de 2022 a modo del primer regalo navideño. (Reglamento (UE) 2022/2577 del Consejo de 22 de diciembre de 2022 por el que se establece un marco para acelerar el despliegue de energías renovables) y aparentemente a principios de 2023 quieren aprobar la Directiva mencionada.

El Reglamento final aprobado que tiene una validez de 18 meses y entre sus artículos:

  • Regula las instalaciones solares en el artículo 4 aparentemente centrado en la promoción del autoconsumo de fotovoltaica, aunque el texto es confuso y podría interpretarse para todas las instalaciones de energía solar;
  • Regula las repotenciaciones en el artículo 5, definiendo algunas circunstancias en las que no sería necesario un EIA, siendo lo más peligroso en el caso de fotovoltaica que “no implique el uso de espacio adicional y cumpla las medidas de mitigación ambiental aplicables establecidas para la instalación original”;
  • Regula en el artículo 7 el despliegue de bombas de calor;
  • Lo más grave es que en el artículo 6 abre la puerta a que los Estados Miembros puedan eximir a los proyectos de energías renovables de Estudios de Impacto Ambiental (EIA):

“(Artículo 6) Los Estados miembros podrán eximir a los proyectos de energías renovables, así como a los proyectos de almacenamiento de energía y los proyectos de red eléctrica que sean necesarios para integrar la energía renovable en el sistema eléctrico, de la evaluación de impacto ambiental (…), a condición de que el proyecto esté ubicado en una zona específica de energías renovables o de la red para una infraestructura de red conexa que sea necesaria para integrar la energía renovable en el sistema eléctrico, en caso de que los Estados miembros hayan establecido cualquier zona de energías renovables o de la red, y que la zona se haya sometido a una evaluación medioambiental estratégica

A nivel estatal, tenemos los aberrantes RDL 6/2022, RDL 11/2022 y el reciente RDL 20/2022

El Real Decreto-ley 6/2022 (RDL 6/2022) se ratificó a finales de abril a condición de tramitar un proyecto de ley urgente (Núm. expte. 121/00010) y lamentablemente siguen ampliando el plazo de enmiendas, manteniendo paradas los necesarios e importantes cambios que se necesitan realizar a dicho RDL. Recordemos, que ese RDL a través de sus artículos 6 y 7:

  • facilita notable y peligrosamente la tramitación ambiental (en ciertas circunstancias no sería necesaria una Evaluación de Impacto Ambiental);
  • agiliza el procedimiento administrativo de tramitación (acortan plazos);
  • y reduce las oportunidades de participación ciudadana.

A su vez, el 27 de Junio de 2022, entra en vigor el RDL 11/2022, que incluye rectificaciones – insuficientes – al RDL 6/2022 en esta materia, entre ellas, reduciendo las áreas en las que se puede evitar los EIA. En el siguiente enlace encontrarás una valoración jurídica de ambos decretos:
https://drive.google.com/file/d/1kXkMBZH-__Ml9ALsOFK7jbBhtuyvMPga/view?usp=sharing

A nivel estatal, lxs compañerxs de MACROrenovablesNO realizaron una campaña para movilizar apoyos a la propuesta de enmienda para retirar los artículos 6 y 7 del RDL6/2022 y ya cuenta con más de 2.500 entidades de las 17 Comunidades Autónomas. En Asturias, somos hasta el momento 35 los colectivos adheridos a la misma. Toda la información de la campaña (con los apoyos, indicaciones de cómo adherirte (si no lo has hecho, hazlo!), documentación, etc) la puedes encontrar aquí.

En Asturias, no hay ningún proyecto con esta vía exprés, pero a nivel estatal en septiembre de 2022, constatamos que ya había 121 proyectos en tramitación por esta vía…

Y el día 28 de diciembre de 2022 – día de los Santos Inocentes – publican en el BOE el RDL20/2022, que en el área de energía destacamos como positivo: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-22685

  • En el artículo 18 mejora las condiciones para los proyectos de autoconsumo, aumentando la distancia de 1.000 a 2.000m pero sólo par generación a través de placas en cubiertas (lo cual es un limitante);
  • En el artículo 13 por el que se regula la suspensión de las tramitaciones de aquellos proyectos que, pretendiendo evacuar en nudos de concurso, aún no dispongan de permisos de acceso y conexión.

Pero dicho RDL en sus artículos 22 y 23 esconde una PELIGROSA flexibilización de los trámites ambientales y simplificación de la tramitación de los proyectos de energías renovables.

Resumidamente:

  • (Artículo 22.1) A excepción de los proyectos integrantes de: (i) la Red Natura 2000,(ii) en espacios naturales protegidos (definidos en el artículo 28 de la Ley 42/2007), (iii) en el medio marino y (iv) los que requieran líneas aéreas con un voltaje igual o superior a 220 kV y una longitud superior a 15 km, el restante de proyectos serán eximidos de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA);
  • (Artículo 22.3.a y b) Siendo necesario un nuevo procedimiento denominado de “afección ambiental” que elabora el mismo promotor sin necesidad de entrar en detalles;
  • (Artículo 22.3.c) Si la Administración no contesta en 10 días al documento ambiental se entiende como favorable;
  • (Artículo 23.1.b y c) Se recortan los plazos por la mitad de información pública y de emisión de informes por parte de Administraciones implicadas;
  • (Artículo 23) Se unifican trámites de información pública;
  • Esto aplica a los proyectos de tramitación estatal (por encima de 50MW), pero en el caso del artículo 22, cabe a cada Comunidad autónoma decidir si aplica o no el artículo (Artículo 22.6).

El próximo martes 24 de enero del 2023, en sesión extraordinaria, el Congreso español de los Diputados convalidará el RDL 20/2022.

A nivel estatal, lxs compañerxs de MACROrenovablesNO han lanzado una campaña para solicitar la retirada de los artículos 22 y 23 del RDL y están solicitando apoyos. Toda la información sobre la campaña, el RDL y como adherirse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/16qMNVme8eTTdQLAZtoqdHbbcOcqbf6GAqzin1PzcT_0/edit?pli=1

Te animamos a que te sumes a esta urgente e importante campaña!

Este contexto normativo, de un nuevo Reglamento europeo y de varios RDL estatales diferentes regulando el mismo asunto de forma diferente y sin estar alineados con el Reglamento europeo, hacen que tengamos un contexto jurídico confuso e incierto que genera INSEGURIDAD JURÍDICA.

Al mismo tiempo, la tendencia de las normas de juego buscan establecer el despliegue rápido a costa del impacto medioambiental para INTENTAR garantizar el suministro eléctrico, sin querer darse cuenta de que no es una cosa O la otra, necesitamos una transición energética que incluya: energía Y biodiversidad. Y ponemos expresamente INTENTAR, porque hay científicos como Antonio Turiel que alertan los grandes problemas que tiene el modelo que pretenden imponer y que no solucionará el problema.

¿Y qué podemos hacer nosotrxs ante todo esto?

Ante el lobbie eléctrico que está presionando para “desatascar” las tramitaciones y seguir con su plan vestido con chaqueta verde (greenwashing),…el camino que nos resta para proteger el territorio y todos sus seres, es seguir informándonos y articulándonos socialmente, presionando para que estas barbaries ecocidas no sean posibles.

Pero,…¿cómo?

  • ¡Infórmate!
  • ¡Visibiliza el problema en tu entorno!
  • ¡Participa activamente de algún colectivo que esté trabajando la temática!
  • ¡Participa de alguna de las campañas mencionadas!
  • ¡Comparte esta información con quien pueda interesarle!

¡Muchas gracias de antemano por tu importante granito de arena!

¡Por un transición energética justa y sostenible!

¡Por un rural vivo!

NOTA: Este tema es denso y complejo, si hay algún matiz que queráis hacer, no dudéis en dejarnos un comentario!

Convocatoria 3D el 3D. “Renovables sí, pero no así”

Toda la potencia del universo concentrada en unos metros cuadrados de humanidad

Así fue como el pasado 3D tuvimos una concentración 3D. Es decir, que el pasado 3 de diciembre dejamos las pantallas y tuvimos una concentración cara a cara.

 Que placer tan grande fue asistir, cuanto encuentro, tantas razones recapacitadas, tantas conversaciones, cuanto respeto al paisaje, cuanta poesía, cuanta belleza, cuanto amor a la tierra, cuanta pasión por la naturaleza, tantas niñas, cuanta vida, cuanta humanidad. La propia esencia de la concentración se oponía directamente a la marabunta eólica. Porque fue cercana, local y humana; porque se hizo buscando el acuerdo y la comunicación; porque partía de la información hacia todas, del rigor; porque no había ningún interés económico corto plazista; porque era de la gente que habitamos el territorio. Todo lo opuesto a la sinrazón eólica, que es lejana, intereses lejanos, toma de decisiones lejanas; que no es humana sino mercantilista, pero no de la riqueza que se genera, sino del dinero que pueden ganar unos pocos; que nace de la manipulación de la información, donde no hay comunicación sólo publicidad, todo se hace a través de pantallas interpuestas y alegaciones virtuales; donde no importan las personas que habitan el territorio, donde no importan las razones, ni las opiniones. Así que frente a un engendro virtual polítco-publictario-económico, que cuando se transforma en algo tangible se convierte en monstruosas máquinas que abren pistas, desmontes y taludes arrasando cuanto hay a su paso para levantar gigantescos molinos, subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión en nuestros valles y montes; la concentración 3D tenía un valor en sí misma, ser un acto real con gente real compartiendo el esfuerzo, la voluntad y la significación (contraria a ser un espectador, un voto, un número, un código de barras). Al empezar, la concentración “Renovables sí, pero no así”, ya era un hecho minúsculo que contenía toda la potencia del universo, el amor, la solidaridad, el preocuparse por la tierra, por la naturaleza y por las generaciones futuras.

Fue una mañana ventosa, cálida y soleada, en un escenario precioso y acogedor como es la plaza del Poyo en Taramundi. Nos fuimos congregando y en la concentración se respiraba una energía estupenda fruto de la voluntad de estar a favor del bien común, del placer del encuentro con amigas y cómplices venidas de todo el occidente y de la próximas tierras gallegas, de las sonrisas infantiles, de la alegría de saber que no sólo estábamos nosotras, que a la vez había otras concentraciones en Luarca y en Pravia organizadas por lxs compañerxs de la Plataforma Xente de Noroccidente y Plataforma Defensa Entorno Pico Cubel respectivamente.

Juntas las gentes, comenzó el acto en sí con la lectura de un texto en el que se agradecía la presencia y los apoyos recibidos a la convocatoria, se lamentaba la falta de respuesta institucional y se enumeraban algunas de las razones del porqué y para qué de nuestra concentración. Se escuchaba nuestra voz argumentada; nuestras razones para mostrar nuestra preocupación y rechazo a la colonización eólica; porque decía el texto que nuestra presencia era en favor de defender un territorio hermoso al que amamos y por cuidar de las generaciones venideras. 

Foto: Eloy Couceiro

Seguidamente se dio paso a la voz de nuestras emociones, a “o noso berro”, a través de poemas nacidos del corazón mismo de un territorio vivo y vivido que nos muestran su belleza, su rotunda y digna esencia. Escritos y recitados por Alberto Calvín, poeta cronista que con especial sensibilidad releja en sus poesías los cambios del mundo rural que ha ido observando a lo largo de su vida desde su casa en Pardiñas, Taramundi; y que dolido por la agresión eólica nos invita a movilizarnos y a gritar “non queremos esos monstruos polos montes do concello ¡Que non queremos eólicos! Ese é o noso berro”

Fotos: Eloy Couceiro

Tras escuchar los poemas en defensa del territorio, se continuó la lectura del texto que hacía referencia a la presentación de 3665 firmas de las tres plataformas convocantes pidiendo parar y planificar ante la avalancha de los más de sesenta proyectos eólicos en tramitación. Se defendía que en favor de todas, es necesario un nuevo paradigma; una transición energética que sea realmente justa y sostenible, basada en un modelo de energía renovable distribuida. 

Foto: Eloy Couceiro

A continuación se dio de nuevo la voz al mundo de la cultura, esta vez de la mano del Manifiesto de Arte pola Terra. Olga Busom su impulsora nos contó que la propuesta surgió de unir la necesidad de reivindicar la protección del entorno de la reserva de la biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón, con la inspiración de conocer como la cultura fue capaz de influir en la recuperación de parte del territorio de Utah que se creía expoliar a la comunidad india. La plaza del Poyo estaba engalanada con algunas de las propuestas que ya participaban del “Manifesto d ´ arte pola terra” y Olga animó a sumarse al proyecto a todas aquellas personas que quisieran expresar el amor por la tierra, su cultura y las gentes que en ella habitan, a través de cualquier disciplina artística.

Foto: Eloy Couceiro

Terminó el acto de forma primorosa, con la lectura de un poema escrito para sumarse al “Manifesto d ´ arte pola terra” . Titulado precisamente “A Terra” es un poema escrito por una magnífica poetisa infantil y fue leído con delicadeza, emoción y precisión, “con muito xeito”, a voces alternas por dos de las niñas asistentes a la concentración. Un broche perfecto a una hermosa y poderosa concentración.

Foto: Eloy Couceiro

A TERRA

A Terra chora,

A Terra berra,

A Terra é o noso fogar,

A Terrá é a quen debemos coidar.

A Terra debe estar sa,

A Terra debe estar ben,

A Terra non pode morrer,

Porque se morre, non volveremos a florecer.

A Terra é nosa amiga,

A Terra é noso amor,

A Terra é unha miguiña,

Que se mete no corazón.

—-

Si quieres conocer el “Manifesto d ´ arte pola terra” y enviar tu contribución, sigue la iniciativa en las redes sociales!

CONVOCATORIA: Concentraciones “Renovables sí, pero no así” // SÁBADO 3 de DICIEMBRE a las 12 de la mañana en Taramundi, Luarca y Pravia

Desde las Plataformas Xente de Oscos-Eo, Xente de Noroccidente y Plataforma Defensa Entorno Pico Cubel convocamos concentraciones descentralizadas el sábado 3 de diciembre a las 12 de la mañana en Taramundi, Luarca y Pravia con motivo de la entrega de firmas recogidas en el occidente asturiano solicitando “parar y planificar” ante la actual avalancha de proyectos eólicos. La entrega de firmas la haremos el día 2 de diciembre.

Desde el rural occidental asturiano nos preocupa el modelo centralizado y extractivista de la actual propuesta de transición energética, por esto queremos unirnos y manifestar nuestro rechazo.

En este acto queremos denunciar los graves impactos de este tipo de mega-proyectos, el lucro de las grandes empresas y el desamparo legislativo e institucional. Hechos como la falta de planificación y de visión de territorio, la escasa conciliación entre medio ambiente y seguridad energética y la reducida conciliación de esta invasión con el resto de medios de vida hacen que sea una grave amenaza para el futuro del occidente asturiano.

Defendemos una transición energética justa basada en un modelo de energía renovable distribuida, promoviendo el ahorro energético, el autoconsumo, la eficiencia energética y la participación.

¡Únete a las concentraciones del próximo sábado 3 de diciembre a las 12h en:

  • Taramundi: Plaza del Poyo
  • Luarca: Plaza del ayuntamiento
  • Pravia: Parque Sabino Moutas

Muchas gracias por tu apoyo y por favor… ayúdanos a difundir este mensaje!

¡Por una transición energética justa y sostenible! ¡Por un rural vivo!

Un saludo energético y nos vemos el día 3 de diciembre!

Plataforma Xente de Oscos-Eo, Plataforma Xente de Noroccidente y Plataforma Defensa Entorno Pico Cubel

LISTA DE COLECTIVOS QUE APOYARON LAS CONCENTRACIONES:

¡Muchas gracias a todos ellos!

  1. Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, ANA
  2. Asociación Asturias Ganadera
  3. Asociación Corripa
  4. Asociación Cultivarte Occidente
  5. Asociación de abeyeiros del occidente de Asturias, ABEYOAS
  6. Asociación de Fotografía El Click de Dora
  7. Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias
  8. Asociación de Turismo Oscos-Eo
  9. Asociación de Vecinos “Valle de Paredes”, Valdés
  10. Asociación de vecinos Virgen del Carmen de Lourido, San Tirso de Abres
  11. Asociación de vecíus de Fontescavadas, Boal
  12. Asociación Ereba, Ecología y Patrimonio
  13. Asociación Forum Boal 3000
  14. Asociación Geotrupes
  15. Asociación Socioambiental Biodevas
  16. Asociación Valdesana de Turismo Rural, AVATUR
  17. Asociación Vecinal Parroquia de Presno, Castropol
  18. AstuEnerxia
  19. Axuntase Cooperativa
  20. Cambalache
  21. Castropol Deporte
  22. Colectivo Ecologista de Avilés
  23. Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
  24. Ecomateriales Ultravioleta S. Coop Astur
  25. Foro Asturias Sostenible para el conocimiento y desarrollo del medio rural, FAS
  26. Grupo Naturalista Mavea
  27. Ingeniería Sin Fronteras Asturias, ISF Asturias
  28. Iniciativa Comunales
  29. Instituto para la Calidad y la Educación Ambiental, INSCEAM
  30. Junta vecinal de montes vecinales en mano común de Busto, Ibias
  31. La Casa Azul de Navia
  32. Plataforma eólicos na mariña, Así Non
  33. Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, PDCC
  34. Plataforma STOP Eólicos Negueira
  35. Rebelión Científica Asturies
  36. Rebelión o Extinción Asturies
  37. Red Feminista de Mujeres Rurales del Occidente de Asturias

El aberrante RDL6/2022

¿Qué es el RDL 6/2022?

El Real Decreto Ley (RDL) 6/2022 de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

¿Y qué tiene que ver este RDL con la transición energética?

Dicho RDL, en su Capítulo III establece “Medidas de agilización de los procedimientos relativos a proyectos de energías renovables” a través de los Artículos 6 y 7. Dichos artículos, resumidamente:

  • facilitan notable y peligrosamente la tramitación ambiental (en ciertas circunstancias no sería necesaria una Evaluación de Impacto Ambiental),
  • agilizan el procedimiento administrativo de tramitación (acortan plazos),
  • y reducen las oportunidades de participación ciudadana.

Infringiendo de esta forma varias Directivas Europeas y Convenios.

Es decir, están legislando para colocar una “alfombra roja” para las promotoras de grandes megaproyectos de renovables

… a costa de cargarse los estudios de impacto ambiental, reducir los plazos (para que las administración aún tengan más dificultades para la revisión de la documentaicón) y reducir la posibilidad de darle VOZ a quienes VIVIMOS y damos VIDA al territorio.

¿Y qué ha hecho la población?

Ante tamaño grado de indefensión por parte de las administraciones, no queda otra que movilizarse. Varios colectivos ciudadanos se han coordinado para:

1/ movilizar colectivos de todo el territorio español

2/ preparar una enmienda que solicita la retirada de dichos artículos (con el apoyo de un equipo de abogados)

3/ divulgar las enmiendas entre diputad@s regionales y estatales para pedirles que presenten la enmienda y/o la apoyen.

¿Cómo estamos de plazos?

El Real Decreto-Ley 6/2022 – de 29 de marzo y convalidado en 28 de abril está siendo tramitado como proyecto de ley urgente (Núm. expte. 121/000100) y actualmente está en fase de enmiendas hasta el día 01 de junio, pero con posibilidad de ampliación del mismo. Después hay una fase de análisis de las enmiendas y se finaliza con un proceso de votación y aprobación de las mismas.

¿Y cómo está la movilización ciudadana?

A nivel estatal, casi 400 colectivos a fecha de 30/05 y a nivel asturiano, en apenas 2 semanas hemos conseguido la adhesión de 34 colectivos que se suman a dicha petición, englobando tanto asociaciones vecinales, plataformas ciudadanas como colectivos ambientales, feministas, organizaciones que promueven la economía circular y asociaciones sectoriales (mujeres campesinas, ganadería, apicultura, turismo rural, deporte…), entre otros. Mostrando de esta forma, la gran preocupación asturiana a como se está realizando la transición energética y a la gravedad de los cambios normativos propuestos en el RDL 6/2022 y exigiendo que los mencionados artículos sean retirados.

¿Y qué puedes hacer tú?

  • Lo primero, informarte de esta barbaridad y compartir esta información.
  • Lo segundo, buscar adhesiones de colectivos que apoyen la retirada de dichos artículos 6 y 7.
  • Lo tercero, enviarle la enmienda a diputd@s regionales o estatales y pedir su apoyo.

Tenemos que hacerles ver que ¡así no!

Para finalizar, dejamos un artículo de Antonio Turiel haciendo una lectura diferente del conflicto de Ucrania y la crísis energética. MUY RECOMENDABLE su lectura, para abrir los ojos. Podéis leerlo pulsando aquí.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” Eduardo Galeano

¡¡Gracias por tu apoyo!! ¡¡Por un rural vivo!! ¡¡Por una transición energética justa y sostenible!!

Disfrutando y reconociendo el monte de Pousadoiro

El pasado domingo 1 de mayo organizamos una jornada en el Monte Pousadoiro que tenía como objetivos disfrutar del lugar, vislumbrar el impacto de la pretendida invasión eólica que nos quieren imponer y compartir lo que estamos realizando a nivel local.

Pinar de Pousadoiro

A pesar de la niebla, la jornada no defraudó y nos sorprendió muy positivamente a todas las personas que participamos, disfrutando de la belleza del lugar y de conocer de la mano de Joaquín, de Castropol Deporte, la diversa y rica agenda deportiva que se realiza en Pousadoiro de una forma extremamente respetuosa con el medio y que hace que sea un atractivo para quien practica deporte en la naturaleza.

Desde carreras de montaña a pruebas de orientación, pasando por campeonatos y pruebas de índole regional y estatal (como el Campeonato de Asturias de DH (Descenso) 2022 o las Pruebas de Ranking Nacional como el Open Btt Concejo de Castropol (XCO)).

Durante el transcurso pudimos ver in situ de la vida deportiva del monte Pousadoiro, al cruzarnos con varios deportistas, corriendo, en bicicleta, en moto que entrenaban y disfrutaban del enclave. Supimos también que era un lugar que atraía a deportistas que se desplazan de forma regular a Pousadoiro para entrenar, viniendo desde el centro de Asturias o desde Galicia (por ejemplo, desde As Pontes).

Ciclista de Valdés entrenando el descenso de Pousadoiro (foto de Leonor)
Ciclista descendiendo por el cordal de Pousadoiro (foto de Leonor)

Queremos agradecer públicamente a Joaquín por la excelente labor de guía de la jornada realizada, y también por su gran trabajo poniendo en valor el monte Pousadoiro de una forma tan respetuosa.

Así mismo, no podemos dejar de recordar, que todas las actividades deportivas mencionadas están en riesgo en caso de llevarse a cabo los complejos eólicos de Pousadoiro I y Pousadoiro II que plantean 10 aerogeneradores en el cordal. Las pistas y movimiento de tierras previstos alterarían el terreno natural por el que discurren los múltiples recorridos y recursos que se aprovechan actualmente de forma sostenible.

A lo largo de la mañana, en el recorrido realizado pudimos conocer la ubicación en la que quieren colocar los aerogeneradores.

La Plataforma alerta que en caso de instalación de ambos proyectos, tanto las actividades deportivas como la ganadería en extensivo que se practican en el cordal de Pousadoiro, serán impactadas.

Durante la Jornada, pudimos también compartir el por qué estábamos allí, siendo esta una de las múltiples actividades realizadas por la Plataforma en el concejo , que está a la espera de realizar una reunión con la corporación del Ayuntamiento para discutir el tema, tras el registro de más de 320 firmas a principios de Abril (más información aquí).

La niebla impidió que pudiésemos disfrutar de las vistas panorámicas de los valles y montañas para ver desde el territorio la magnitud de la propuesta de invasión eólica,…pero no impidió que tod@s los asistentes, grandes y pequeños, disfrutásemos de la jornada, tanto de la caminata como de la comida compartida posterior.

¡¡Muchas gracias a todas las personas que participasteis por vuestra presencia y por vuestro apoyo en este movimiento de defensa del territorio!!

¡¡Paremos y planifiquemos, por un rural vivo, por una transición energética justa y realmente eco-lógica!!

Complejo eólico de La Espina, Vegadeo

La Plataforma Xente de Oscos-Eo denuncia con indignación y asombro la falta de rigurosidad y seriedad en el procedimiento del complejo eólico de La Espina en Vegadeo (PE-246). A continuación, explicamos algunos de los motivos:

Histórico de la tramitación de dicho expediente:

En el BOPA número 237 de 13/12/2021 sale a información pública la aprobación inicial del plan especial del parque eólico La Espina en Vegadeo, en el que se anuncia que “se ha procedido a la aprobación inicial, por silencio positivo, del Plan Especial del parque eólico de La Espina”, firmado por “El Alcalde”. Días después, en el BOPA número 241 de 17/12/2021 se rectifica dicho anuncio, para ser firmado del Apoderado de la promotora del complejo eólico, “La Espina Energy, S.L.U.”

Caben las preguntas: ¿cómo una empresa privada tiene capacidad de publicar en el Boletín Oficial del Principado de Asturias?, ¿cómo es posible que primero firma el Alcalde y luego sale rectificado firmando la promotora, estableciendo una aprobación inicial por silencio administrativo?

A dicho expediente son presentadas más de 150 alegaciones de vecinas y vecinos que nos sentimos amenazadas/os por la propuesta de invasión eólica que nos quieren imponer sin planificación, sin evaluación de impactos y sin participación ciudadana.

En el BOPA número 57 de 23/03/2022 vuelve a salir a información pública el “Plan Especial del parque eólico La Espina”, colocando nuevamente al Ayuntamiento como promotor, en lugar, de la empresa privada que está promoviendo el complejo eólico y sometiendo a información pública la misma documentación que la publicada en diciembre de 2021.

Y nos preguntamos, ¿Cómo se explica dicha repetición?

Procedimiento simplificado sin justificación ni amparo legal:

En el BOPA número 57 de 23/03/2022, se cita: “El promotor del Plan ha solicitado el inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada del Plan que se cita”, lo cual es inconsistente con el Documento Ambiental Estratégico, en cuya sección 2.2. “Objeto del documento” se cita:

“El presente Documento tiene por objeto identificar las características más significativas así como la valoración de los efectos ambientales derivados del Plan Especial para la Implantación del Parque Eólico La Espina con el fin de solicitar al órgano ambiental la formulación del Informe Ambiental Estratégico, en el que se determine la necesidad o no de someterlo a evaluación ambiental estratégica ordinaria, en función de si tiene o no efectos significativos sobre el medio ambiente.”

Además el “Artículo 29. Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada” de la Ley 21/2013 de 9 diciembre, establece en su ítem 1g:

“1. Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa, el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, acompañada del borrador del plan o programa y de un documento ambiental estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información:

g) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada.

En la documentación sometida a información pública NO se incluye documentación técnica que ampare, justifique y motive la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada (conforme Artículo 29.1.g), colocando nuevamente en entredicho el rigor y seriedad del procedimiento, lo cual resulta INACEPTABLE. Ante la FALTA de dicha motivación, el procedimiento a seguir debe ser el de una evaluación de impacto ambiental estratégica ORDINARIA.

De verdad, ¿estamos en un país europeo en pleno siglo XXI? ¿cómo se explica que una plataforma ciudadana tenga que identificar estos “errores” de procedimiento tan básicos?

En las alegaciones presentadas, además de los puntos señalados, también apuntamos: la caducidad de los documentos; los problemas sistémicos de falta de planificación, visión de territorio y evaluación conjunta de impactos; la fragmentación de proyectos; la incompatibilidad con los usos del suelo; los graves impactos (sobre la calidad de vida y salud, económicos y sobre la Reserva de la Biosfera “río Eo, Oscos y Terras de Burón) y la participación ciudadana (indicando con cifras de firmas y alegaciones el malestar de la población rural directamente afectada). Se pueden descargar las alegaciones aquí.

La Plataforma Xente de Oscos-Eo lamenta que un asunto tan importante como la transición energética, que marcará el futuro de las generaciones futuras, se esté conduciendo de una forma tan desastrosa y motiva a la población a que se informe y se posicione. Asimismo, también solicita a las administraciones locales y regionales que se tomen en serio este tema, requiriendo “parar” para planificar una transición energética sostenible y justa.

STOP Eólicos, ¡por un rural vivo! ¡por una transición energética justa!

Una jornada silvestre en un ambiente campestre

El domingo pasado sin ir más lejos un grupo de personas quedamos.

Fuimos llegando, nos saludamos o nos miramos, algunas nos preguntamos ¿Quiénes son y porque están aquí conmigo? o ¿porqué estoy yo aquí con ellos? “algo compartimos” fue la respuesta y en ella nos encontramos.

Fuimos a pasear para: desentrañar, desmadejar o dilucidar, ¡flipa colega!, que era ese algo que compartíamos. Así, sin darnos cuenta, fue que subimos a la cima de la montaña que estaba encima de nuestras cabezas. Miramos de nuevo, pero no a nosotros mismos, sino que miramos al frente, al océano de paisaje que se mostraba imponente ante nuestros ojos y que nos llamaba con la fuerza salvaje de la vida.

Vimos los primeros gigantes eólicos, supimos de las decenas de ellos que se maquinan. Juntas reflexionamos y nos informamos sobre el expolio de los recursos del mundo rural, la burda e innecesaria acumulación de riqueza, la degradación de la calidad de vida en los pueblos afectados, la pérdida de población de los municipios con más eólicos. También se detalló la matanza persistente de aves, mamíferos alados e insectos, los terribles destrozos del suelo para su construcción, la imposible restauración posterior, el descabellado coste ambiental de la fabricación de los molinos, el enterramiento de las gigantescas palas al fin de su vida útil….de la necesaria producción local de la energía, del autoconsumo, de las redes cortas de distribución, del falso discurso de la energía verde, de la pura especulación y del márquetin verde.

Sentimos, una vez más, tristeza y una cierta desolación, pero estábamos allí, estábamos juntas, estábamos llenas de razones, amores y bellezas. Cómplices en el encuentro entre nosotras, la tierra, el cielo y el mar, sin decirlo, convenimos en cuidar juntas ese algo que ya sabíamos que compartíamos, la voluntad de oponernos a la sinrazón de seguir agrediendo a nuestro hermoso planeta y a la belleza de la existencia.

Nos fuimos a celebrar nuestro encuentro y nuestro acuerdo. Si la fuerza del capital es el estado de necesidad, pasamos la tarde en el estado de la abundancia. Abundancia de tiempo para compartir, abundancia de sonrisas amigas, de risas, de abrazos, abundancia de tortillas, rosquillas, bollos preñados, café, vino y orujo, sobreabundancia de empanadas, abundancia de carreras y tropezones, malabares y canciones y abundancia de amores amados y amores soñados. Abundancia de agradecimientos. Una jornada silvestre en un ambiente campestre.

Y complementando este precioso relato escrito por Yago y con fotos de Laura – ¡gracias a los dos!…quisimos escuchar lo que resonaba en las personas que habíamos participado,…y a continuación os compartimos una nube de palabras y testimonios recibidos por parte de alguno de los participantes.

“La magia de vibrar en sintonía es que se consiguen muchas cosas por el camino aunque no se logré el objetivo que nos unió en principio. A veces importa tanto el viaje como el destino” Azucena

“Agradecimiento a todas as personas que acompañaron con el seu sentir e por compartir, axudando a dar más energía e aportar más” Manuel

“Diversidad, ganas de hacer cosas, ganas de fracasar, ganas de pasarlo bien, ganas de encontrarse, ganas de encontrar un mundo un poco más lindo, ganas de reír,…”

“El encuentro de ayer muy bonito y muy gratificante, tamos facendo unha buena labor que seguramente nos será recompensada algún día, y xuntarse con vosotros, y compartir as nosas preocupaciones y q todos tamos aportando nuestro granito de arena da fuerza pa seguir luchando por a causa” Diego

“Esta lucha, sin ser fácil, è visible. Sin embargo, entreverado, hay outro campo de batalla que se fai en lo pequeno, nesa revolución íntima y despiadadamente desagradecida que è a del reconocimiento dos cuidados.

El cuidado da terra y el cuidado dos nenos, que son a promesa desa terra, nun poden verse separadamente. Porque todo, nun solo os eólicos, tamèn a corresponsabilidá, è defensa da vida. Y ahí inda queda camín, creo que más largo.

Lo personal y lo social nun poden separarse. Y a mía impresión del encontro ten el tinte dunha lucha que vivo con dureza, por lo silenciosa.” Anónimo

“Es terapéutico desde que entré en el grupo. Pasa a ser de lo más importante para mí. Antes lo tenía como una espina. Aporto mi granito y sueño con que la integración crezca y así las acciones sin respeto desaparezcan” Ramón

“Momento de encontro, de respeto, unión, alegría, apoyo mutuo, amor pola terra, digna rabia, serenidad, confianza, firmeza, envolvente…”

“Salí sonriendo de dentro a fora, por dentro y por fora! Regusto y ganas de más, reforzada en fuerza desde el corazón y cuidados. Pa repetir. Importante xuntarnos, hermosos, lugar y xente del pueblo acollidos, gustosos…” Eva Luna

¡Gracias a todas y todos por vuestra preciosa, poderosa y consciente presencia! ¡Seguimos fortalecidas y nutridas!

Celebrando 1 año de Plataforma

¡Celebrando un año de organización, conocimiento y defensa del territorio!

Por un mundo Rural Vivo hace un año que la Plataforma Xente de Oscos – Eo inició su andadura con sólo dos personas que dieron la alarma sobre la gran problemática eólica que la Comarca Oscos – Eo enfrenta. Es hoy, después de un año, cuando ya somos decenas las personas que, sensibilizadas y movilizadas por el riesgo que supone la implantación masiva y desorganizada de polígonos eólicos en nuestro territorio, cuando…

queremos celebrar y agradecer el camino recorrido en este primer año!

Celebraremos junt@s que una justa transición energética debe ser informada y consensuada con las y los pobladores de los territorios,

Celebraremos junt@s que es posible una transición energética justa si se respetan las formas de vida de las personas que habitan los territorios,

Celebraremos junt@s habernos encontrado para discutir la problemática y hacernos cada vez más conscientes de las oportunidades de nuestro territorio,

Celebraremos junt@s que trabajamos en red y que cada granito de arena en esta causa es muy importante,

Celebraremos junt@s que formamos parte del mundo rural y por eso lo queremos vivo.

Por esto, te esperamos…

¿Cuándo?

El domingo día 20 de marzo de 2022

¿Qué haremos?

11 horas – Ruta a pie, saliendo de La Espina, Vegadeo. Porque queremos que sea algo inclusivo, habrá dos itinerarios, uno de dificultad baja y otro de dificultad media. Desde ambos, podremos apreciar la riqueza del entorno y la amenaza de masificación eólica a la que estamos sometidos.

14 horas – Comida campestre en el área recreativa de Paramios. Trae tu propia comida para compartirla. Si tocas un instrumento musical y te apetece compartir tu arte esa tarde, será un placer escucharte.

¿y qué pasa si hace mal tiempo? En ese caso, cancelaremos la ruta y nos encontraremos en la escuela de Paramios para comer.

¡Si tienes cualquier duda, escríbenos!

¡Gracias por tu apoyo durante este año y te esperamos el domingo día 20 de marzo de 2022!

Localizaciones:

11h (si hace buen tiempo) – Punto de encuentro para la salida de las rutas a pie: https://www.google.com/maps/place/43%C2%B023’45.9%22N+7%C2%B001’01.1%22W/@43.396082,-7.0191616,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0xe1d97315b84f39f5!8m2!3d43.396082!4d-7.0169729?hl=es

14h (si hace buen tiempo) – Área recreativa de Paramios: https://maps.app.goo.gl/py8ZMq8bGd6wwDVJ9

14h (si no hace buen tiempo) – Escuela de Paramios: https://maps.app.goo.gl/9qXbiZP2Z2C7Di3d7

Término de la avalancha de alegaciones eólicas de invierno: aprendizaje y agradecimiento!

En los últimos 2 meses la Plataforma Xente Oscos-Eo, en coordinación con vecinxs del Valle del Navia y Boal hemos respondido a la avalancha de invierno de proyectos eólicos en fase de información pública.

Específicamente hemos preparado alegaciones a 7 proyectos: 2 de ellos en la comarca (Retumbadoiro y La Espina), 3 en Boal (Brañadesella, Herradura y Carrugueiro), 1 en Coaña (Lausía) y la línea de alta tensión del eje Pesoz que afecta a 13 concejos del Occidente asturiano. Además del apoyo a alegaciones preparadas por las Plataformas vecinas de la Mariña y Negueira de Muñiz para otros 3 proyectos (1 de ellos en Ibias, sierra Uría y otros 2 en la Mariña, Fonte Barreiros y Mondigo). Todas las alegaciones las podéis encontrar aquí.

Las dos últimas alegaciones han sido al Plan Especial del complejo eólico de La Espina, en el concejo de La Espina y al proyecto y Estudio de Impacto Ambiental de Carrugueiro, en el concejo de Boal, presentando más de 200 alegaciones de particulares y colectivos. En total, en los 7 proyectos a los que hemos presentado alegaciones, estimamos que más de 500 alegaciones han sido registradas (particulares y de colectivos).

Antes de entrar en los aprendizajes, nos gustaría resaltar que nos parece indignante que esto se esté realizando sin informar debidamente a la población. Además del claro posicionamiento de la Plataforma, de “parar y planificar”, dada la relevancia y potencial impacto en el territorio y para poder hablar de un proceso mínimamente “informado”, se precisarían dar al menos tres cosas, que al menos de momento no se están cumpliendo :

  • Que las administraciones regionales garantizasen una calidad mínima de la documentación que sale a información pública;
  • Que las administraciones regionales fuesen colocando a información pública los expedientes de una forma escalonada;
  • Que las administraciones regionales y locales garantizasen que la información llega a la población afectada en tiempo y forma adecuada, por ejemplo, traduciendo los contenidos técnicos en mensajes “asequibles” a la población afectada e informando con calidad, rigor y transparencia (este último punto está siendo hecho humilde y limitadamente gracias a la labor que estamos haciendo desde una Plataforma Ciudadana).

Son varias las lecciones aprendidas de estos dos meses de alegaciones. A continuación, os resumimos:

Se ha comprobado con datos la burbuja especulativa eólica.

Actualmente en Asturias hay más de 1800MW de energía eólica en tramitación (en casi 60 expedientes) frente a los 429MW estimados para Asturias en la planificación estatal de la red de transporte de energía eléctrica (2021-2026), realizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) y en proceso de aprobación (ver propuesta de desarrollo, Figura 22, página 32).

En otras palabras, hay una potencia en tramitación que es más de 4 veces mayor que la potencia prevista de ampliación de la red eléctrica en los próximos 4 años.

Hemos encontrado más evidencias del plan de invasión eólica en el occidente asturiano.

La línea de alta tensión del eje Pesoz estima en más de 800MW su capacidad de transporte, lo cual, para hacernos una idea es mayor que la potencia total instalada en toda Asturias actualmente: 648,08 MW. Este eje muestra que existe realmente un plan de invasión eólica en el occidente asturiano, ya que al menos 29 complejos eólicos verterían a ese “eje”, siendo que no se está evaluando el impacto ambiental, social y económico del conjunto, lo cual – cuanto menos – es lamentable en pleno siglo XXI. Tenéis los detalles del “eje” en esta publicación y os animamos a que aleguéis, aunque sea fuera de plazo para mostrar a la administración vuestro rechazo social.

Siguen siendo tramitados complejos eólicos muy próximos a núcleos rurales, incumpliendo la Directriz 13.

Seguimos encontrando la vulneración de la “Directriz 13ª – Compatibilidad de usos” del Decreto 42/2008, de 15 de mayo, por el que se aprueban definitivamente las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el aprovechamiento de la energía eólica, en cuanto a los 1.000 metros a entidades de población delimitadas como “Entidades de población delimitadas como Núcleo Rural”. Varios núcleos rurales están a menos de 1.000 metros de esta distancia.

Se empiezan a realizar estudios sinérgicos, pero aún deficitarios.

En algunos Estudios de Impacto Ambiental hemos encontrado que se empiezan a realizar algunos estudios sinérgicos de impactos, considerando los complejos eólicos existentes y en tramitación adyacentes. Dichos estudios aún son deficitarios en cuanto a datos y metodología, tal y como reconocen los propios informes:

Aunque el gobierno asturiano proporciona una enumeración de cadáveres (desglosando por especie y año) encontrados en parques eólicos de Asturias, no se trata de información obtenida de forma sistemática ni mediante una metodología similar que permita realizar comparaciones entre sí, lo que sumado a la falta de información relativa a la metodología empleada para cada parque eólico cada año, impide su uso para estimar la mortalidad de futuros parques eólicos”. (Párrafo obtenido del EIA de Carrugueiro en la página 979 de 1.165)

Evaluación de impactos socio-económicos extremamente deficientes.

En algunos proyectos, econtramos literalmente las mismas generalidades en varios expedientes analizados (proyectos de Brañadesella, La Espina y Carrugueiro). Algunos ejemplos:

no se estima que vayan a producirse modificaciones en la estructura poblacional de la zona como consecuencia del desarrollo del proyecto”.

“Fase de explotación: Durante la fase de explotación de las instalaciones se generará una cierta cantidad de puestos de trabajo, que, a pesar de tener una magnitud mucho menor que en el resto de fases, serán de carácter permanente. Estos puestos de trabajo se distribuirán en tareas como la gestión del parque, labores de vigilancia y mantenimiento, etc.”,

En otros incluyen alguna estimación general de empleos (proyectos de Lausía y Herradura).

Es necesario conocer cuántos empleos aporta la operación y mantenimiento de los 23 complejos eólicos en funcionamiento en Asturias, y cuántos de los mismos residen en el municipio del complejo eólico o en uno colindante, así tendríamos un orden de grandeza más realista en cuanto a empleo efectivo en el territorio.

Además, es fundamental realizar el impacto socio-económico sinérgico, considerando los complejos existentes y en tramitación y sus impactos en otros sectores como el turismo rural, servicios y ganadería. Tampoco se realiza una valoración de la pérdida de valor patrimonial en fincas y edificios derivadas de la implementación de estos polígonos industriales eólicos, ni el impacto sinérgico sobre el ya grave problema de despoblación y envejecimiento.

También estamos aprendiendo cuanto área ocupan estos polígonos industriales.

Considerando los datos de los planes especiales de La Espina y Brañadesella, hemos visto que en media por cada aerogenerador hay unas 20 hectáreas de media que pasan a ser catalogadas como “zona de infraestructura eólica”, teniendo importantes restricciones de uso, protegiendo siempre el beneficio – privado – de la generación eólica y limitando e incluso prohibiendo otros usos (como el de la caza).

Ejemplo elaborado a partir de la inforamción disponible en el Plan Especial del complejo eóico de La Espina, Vegadeo

Antes de terminar, nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento:

  • A las personas de las áreas de derecho, medio ambiente e ingeniería que han trabajado conjuntamente para preparar las alegaciones con el tiempo disponible (muchas veces escaso) dada la avalancha;
  • A las personas que han distribuido y recogido alegaciones, realizando una labor extremamente importante de informar a la población y acercarle formas de posicionarse;
  • A las personas que han registrado alegaciones (daría para otra publicación las trabas encontradas en algunos lugares);
  • Y especialmente a todas y cada una de las personas que se han posicionado y han alegado.

Y finalizamos, haciendo un llamamiento al sentido común para “parar y planificar” de forma que podamos realizar una transición energética justa y no la que está planteada que es totalmente inconsistente con múltiples políticas públicas (reto demográfico, medio rural, turismo rural, por citar algunas) y que deja sin oportunidades de desarrollo al Occidente Asturiano.

¡Por un rural vivo!

¡Por una transición energética justa y sostenible!